v TRADICIONES
FIESTAS
Las fiestas de la comunidad del centro de Villagrán se
llevan acabo durante las temporadas de los santos. Como es el del Rey Justo
Juez que se realiza el 6 de enero cada año, como un agradecimiento a esta
figura por los milagros que les cumple a los creyentes. También es la fiesta de
Santa Cecilia que es durante los meses de Octubre- Noviembre durante esos meses
cada cuadra le festeja a su manera donde cada familia recibe a la virgen, y los
comerciantes venden sus productos, también los habitantes de la cuadra
contratan a un grupo o una banda para tener un mayor festejo.
También aparte de las fiestas de santos, se festejan las
fiestas populares como es año nuevo, navidad, noche buena, día de muertos, 16
de septiembre, donde todas las familias nucleares conviven con su familia
extensa (primos, tíos, abuelos).
El 8 de Diciembre
fiesta religiosa en honor de la Virgen de la Inmaculada concepción.
12 de Diciembre, fiesta en conmemoración de la Virgen de
Guadalupe
CONCURSOS
Los concursos se hacen para días festivos, estos pueden
de belleza, de talento, o solo de suerte.
Uno de ello es para ser
la reina de CORPUS CRISTI, donde
participan señoritas donde muestran su belleza para ganar dinero y tener la
dicha de ser la reina de este evento. Este se realiza en el mes de junio en la
tercera semana.
Otro concurso de belleza es el de FIESTAS PATRIAS donde
cada señorita relata un acontecimiento de México, y también valoran su belleza
externa.
De talentos se califican su sinfonía, entonación,
actuación, como es el concurso de CANTANDO POR MI PUEBLO.
COSTUMBRES
Las costumbres de los Villagranenses son pasar un día de
campo con su familia en el parque o el las tierras de su abuelos o tíos. Ir los
domingos a misa por la mañana y después ir a comer un rico menudo a solo unas
cuadras de la iglesia o también ir a desayudar a la casa de una de sus abuelas
madre, en general los domingos es día de familia donde van desarrollando una
relación interpersonal con cada miembro de la familia por cada rol que juega en
cada familia ya que un individuo desarrolla o juega varios roles en tan solo un
día.
Por la tarde practicar algún deporte y por la noche ir al
jardín por un helado, elote, garbanzos etc. Con la compañía de su familia.
CULTURA
La población del centro del Villagrán, en su pasado fue
una comunidad de otomís denominada “el guaje”. Su fundación oficial; se llevo a
cabo el 5 de mayo de 1721. Posteriormente el 15 de diciembre de 1910, el Licenciado
Joaquín Obregón Gonzales, gobernador del estado, expidió un decreto
determinando que el pueblo del aguaje sea elevado a la categoría de Villa. El
nombre de Villagrán fue dado en honor del insurgente Julián Villagrán.
“Durante el
imperio de Maximiliano de Habsburgo se detuvo en el Aguaje, gracias a su
periódico oficial de su gobierno dio cuenta de su breve estancia en el poblado
el 5 de agosto de 1863, donde su nota decía: salimos a la 5 de la mañana hizo
un alto su majestad en el Aguaje para visitar la iglesia”[1]
ESCUDO
Villagrán como un municipio perteneciente a Guanajuato
tiene su escudo que lo representa perfectamente.
“La descripción del escudo es
la siguiente:
- Como
fondo, simulando un pergamino, el artista dibujo un petate de tule,
principal fuente de trabajo de Villagrán de ese entonces.
- El
centro del petate, está dividido en tres partes.
- En la parte
superior esta representada la Inmaculada y Purísima Concepción, la
conquistadora del Guaje.
- La
parte inferior izquierda tiene una laguna que es precisamente el guaje,
donde la gente llevaba su ganado para beber agua.
- En la
parte inferior derecha tiene una espiga de trigo y una mazorca de maíz,
que representaba la producción agrícola de la región.
- Enmarcado
lo anterior aparece la frase: "Pueblo humilde y laborioso", que
es el lema del municipio.[2]
No hay comentarios:
Publicar un comentario